Proyecto del Ministerio del Interior busca fortalecer población con discapacidad de Bucaramanga
Taller sobre discapacidad, promovido por el Ministerio del Interior en Bucaramanga (Foto: Ruby Morales)
El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga fue el escenario para la realización esta semana de un taller de que adelanta el Ministerio del Interior, en el marco de un proyecto para el Fortalecimiento de la Participación y Representación de las Organizaciones de Personas con discapacidad en Colombia.
El enlace territorial del Proyecto es el ingeniero de sistemas, Deninson Rodríguez Suárez, también representante de Asdawn Colombia y de la Asociación Iniciativa Social del Municipio de Girón, quien lleva más de cinco años en el proceso de capacitación y formación en proyectos, diplomados de derechos y deberes humanos sobre la población con discapacidad.
Sobre el evento indicó que su finalidad es el fortalecimiento y representatividad de organizaciones de personas con discapacidad. El Ministerio del Interior ha llevado el proyecto a 12 departamentos, entre ellos Santander, y ha reunido a los representantes en Bucaramanga y personas de diferentes municipios del departamento. Ya se han realizado dos talleres, en septiembre y octubre y el tercero que se realiza esta semana.
Ing. de Sistemas Deninson Rodríguez, enlace del Ministerio de Interior en proyecto de apoyo. (Foto: Ruby Morales)
Un primer taller se relacionó con la representatividad y liderazgo para personas con discapacidad, líderes independientes, personas y organizaciones de discapacidad que apenas están arrancando en las causas, deberes y derechos de esta población.
“En el segundo taller se presentó la filosofía del trabajo en red, creación de red y estrategias que visibilicen los derechos de las personas con discapacidad”, del que ya se obtienen beneficios, tanto en el departamento como en los diferentes municipios, anotó Rodríguez Suárez.
Explicó que al tercer taller que se realiza denominado “Representatividad ante el Sistema Nacional de Discapacidad” fueron invitados representantes de personas con discapacidad de los municipios y del departamento, así como de los funcionarios de las secretarías técnicas de los mismos, enmarcado en el tema de enlaces administrativos y de cómo las alcaldías y gobernaciones se autoevalúan con respecto a la conformación y funcionamiento de sus comités y del seguimiento al proceso sobre los compromisos y gestión de apoyo.
Lo anterior, incluye el empoderamiento tanto de las familias como de la concientización al resto de la comunidad y a las administraciones locales y departamentales, anotó el representante, quien se mostró satisfecho por una labor que arrancó hace nueve años.
“Quizá no se note mucho porque el tema de discapacidad ha estado muy apagado y hoy nos corresponde a las mismas personas con discapacidad estar participando en las mesas llamadas comités municipales y departamentales, concientizándonos de la discapacidad y sobre las rutas que se deben tomar para la atención y respeto para las personas con discapacidad”, puntualizó.
En el evento participaron ciudadanos con discapacidad en representación del Consejo Municipal de Discapacidad de Bucaramanga y una veintena de ciudadanos en representación de los municipios de Suratá, Floridablanca y Girón, además de funcionarios públicos encargados del programa en las diferentes localidades.
Acción desde experiencias propias
Mónica Cortés, representante Consejo Nacional de Discapacidad
Mónica Cortés viajó de Bogotá para participar en el Taller como representante ante el Consejo Nacional de Discapacidad –entre rector del Sistema Nacional de Discapacidad-, y representa a los padres de familia de personas con discapacidad intelectual o cognitiva y sus familias. Explicó que este es un proceso de formación que viene adelantando el Ministerio del Interior de la cual se realiza la tercera fase.
La gestión gubernativa busca fortalecer la participación de los movimientos de discapacidad ante instancias administrativas y también tener un espacio con los funcionarios públicos para tener un mejor conocimiento de cómo funciona el Sistema Nacional de Discapacidad y cómo los territorios, Santander o Bucaramanga, deben articularse y cumplir con unos lineamientos que establece la Ley 1145 de 2007.
Sobre los avances del proceso en Bucaramanga, la representante nacional indicó que nuestra ciudad tiene un movimiento de personas con discapacidad organizado, fuerte y ha habido procesos durante los últimos años de voluntad política donde se han encontrado espacios de participación.
La señora Cortés indicó que en efecto, tras superar grande obstáculos de participación, la mayor dificultad sigue siendo los escasos recursos que son asignados a los programas con discapacidad. La ley determina que no deben faltar los guías intérpretes del lenguaje de señas, la accesibilidad y movilidad para la discapacidad física y que estés garantizados los recursos para las mismas reuniones organizativas de la comunidad.
Al considerarse en qué situación de articulación institucional e inclusión social se encuentra Bucaramanga y la región, la entrevistada consideró que de 100 puntos, estaríamos registrando un 40% de avance. “Nos falta todavía un 60% y la mayoría de cifras nos lo muestra”, al notar los faltantes en temas como la educación, empleabilidad y otros aspectos, de los cuales “nos falta un montón”, puntualizó.
Deninson Rodríguez Suárez – Proyecto capacitación del gobierno para discapacidad
Proyecto capacitación del gobierno para discapacidad: Cognitiva
Mónica Cortes representante de Discapacidad
Por: Ruby Stella Morales Sierra