Datos y estadísticas de despachos e institutos descentralizados de Bucaramanga, los encuentra en el Observatorio Digital Municipal
La información se puede consultar como Observatorio Digital Municipal de Bucaramanga.

Tomado de internet/ Prensa Alcaldía de Bucaramanga
Rafael Esquiaqui Felipe, epidemiólogo, asesor de despacho
La Alcaldía de Bucaramanga en aras de cumplir con transparencia en la difusión de datos e informar a los ciudadanos sobre cifras y metas que se cumplen en los distintos despachos e instituciones descentralizadas de la Administración Local, creó el Observatorio Digital Municipal de Bucaramanga.
Esta plataforma creada en la Oficina TIC de la Alcaldía actualmente es una herramienta de consulta para profesionales, investigadores y estudiantes de universidades que buscan generar con la información diagnósticos y soluciones a problemas que de allí se deriven de sus datos.
“Sirve para estimular la veeduría ciudadana, emprendimiento, hacer toma de decisiones y evaluación de proyectos estratégicos”, indicó el epidemiólogo Rafael Esquiaqui Felipe.
Esta información está abierta al público y el interesado, ya no tiene que acudir a los archivos de la Alcaldía de Bucaramanga para acceder a los datos. “Queremos proponerles a los ciudadanos que nos aporten con ideas y soluciones a los problemas que de allí se deriven”, explicó el profesional.
Información del Plan de Desarrollo 2016-2019, metas cumplidas en cada despacho, eventos de salud pública como datos exactos sobre enfermedades que más aquejan a los bumangueses, cuántos casos de VIH hay en la ciudad y si están siendo diagnosticados oportunamente, o hasta cuánto puede costarle a un ciudadano un accidente de tránsito, pueden visualizarse en esta plataforma.
Asimismo, la comunidad en general podrá consultar información de la Secretaría del Interior sobre delitos, en qué comunas ocurren con más frecuencia, en qué barrio, qué día roban más a los adultos mayores, mujeres y jóvenes, etc. “Todo está georreferenciado. Es decir, se va a encontrar el punto exacto en donde ocurre el delito”, precisó Esquiaqui.
Lo importante del uso de estos datos estadísticos es que el ciudadano pueda generar emprendimientos proyectos e investigaciones que brinden soluciones a la ciudad.
Por: Édgar A. Sánchez