English
Está en: > Ciudad > Simbolos
Bandera de Bucaramanga
Fue diseñada por el historiador Gustavo Gómez Mejía. Está constituída por dos bandas verdes a los extremos, y en medio de éstas, una amarilla. En el centro se halla un círculo azul, rodeado por una orla roja. En medio del círculo azul hay una estrella blanca. Las franjas verdes: simbolizan esperanza y gloria y la amarilla riqueza y progreso. El círculo rojo: la sangre aportada por los hijos de Santander a las luchas de la independencia. El círculo del centro dice: "Bajo el azul de su cielo y defendida por la sangrer generosa de sus hijos, Bucaramanga está abierta a los cuatro horizontes de la Patria".
Himno de Bucaramanga
Letra: Gabriel Jesús Latorre Carvajal. Música: Jhon Jairo Claro Arévalo.
CORO Bucaramanga jardín de auroras Puerta del Sol de mi Santander Crecen tus sueños conquistadora ¡por siempre unidos para vencer!
I ESTROFA Tierra nativa, mágica estrella Luz de diciembre, búcaro en flor Emprendedora cordial y bella El viento mece nidos de amor Somos semilla de paz y vida Cosecha fresca de fe y valor Manos creadoras palmera altiva De tu destino soy labrador.
II ESTROFA Icemos todos nuestra bandera Bajo tu cielo luz de arrebol Corazón guane, voz comunera Vuelan cigarras, cantan al sol Ciudad alada de mil colores Honor y gloria de mi niñez Pueblo valiente volcán de amores ¡por ti lucero siempre seré!
El Escudo de Bucaramanga fue ideado por el Escritor Enrique Otero D'Costa. Por Decreto del 10 de Octubre de 1971, siendo Alcalde don Saúl Trillos, fue adoptado. El Blasón lo dibujó el ingeniero Alberto Torres Carrizosa.
Simbología En el cantón diestro del jefe florecerá una rosa, alegoría de los vergeles que decoran la ciudad y que en la ciencia del blasón manifiesta la hermosura del linaje. Esta rosa ha de ir en campo de sinople, emblema de la cortesía y de la amistad y por ende de la hospitalidad.
En el cantón de la siniestra lucirá una espada de plata, que enseña valentía en respeto de la Rota de Palonegro, hecatombe en que sucumbieron como buenos tantos hijos de la heredad santandereana, luchando por un noble ideal; y esta espada que ha de ser desnuda, ha de brillar en el campo de gules que simboliza la intrepidez, el honor y el vencimiento con sangre.
El primer cuartel de abajo mostrará dos llaves, sable la del color que dicen armería guarda y poderío, llaves que habrán de ir en campo de oro que denota LUZ y SABIDURIA, significando todo esto que la ciudad guarda el poderío de la Capital del departamento cuya nave conduce y gobierna sabia y lúcidamente. En el arte del blasón, el roble proclama ESFUERZO. Este simbólico árbol ha de ir en el postrero para significar el potente esfuerzo santandereano en los palenques de Ceres; esfuerzo creador de nuestra valiosa riqueza territorial. El roble, esmaltado de sinople, irá en campo de Plata que manifiesta LIMPIEZA, INTEGRIDAD y RIQUEZA; porque nuestros labradores, ultra de habernos procurado riqueza regional, nos la dieron con limpieza y con integridad. Carmen Cecilia Diaz de Almedida sueña con el Escudo de Armas de una gran metrópoli Santandereana, el cual para cumplir con la regla heráldica,podríase completar poniéndolo por orla unas letras latinas en el campo de blao que digan: "MONTANI SEMPER LIBERI (SIEMPRE LIBRES EN NUESTRAS MONTAÑAS). Y por timbre un yelmo acerado, con su mirada hacia la diestra, perfilado y abierto con el burelete de oro y blao. Por divisa un león naciente, oro su color, empuñando una Bandera de Colombia de Colombia con todos sus esmaltes. Todos estos decorados de trascoles, follajes y dependencias de oro y blao.
Bandera de Santander
Himno de Santander
CORO ¡Santandereanos, siempre adelante! ¡Santandereanos, ni un paso atrás! ¡Santandereanos, siempre adelante! ¡Santandereanos, ni un paso atrás! Con el coraje por estandarte Y por escudo la libertad. Con el coraje por estandarte, Y por escudo la libertad.
I ESTROFA Somos nosotros los herederos de las banderas que del honor que ayer clavaron los comuneros sobre esta tierra, bajo este sol.
II ESTROFA Somos ahora los forjadores de un mundo nuevo de paz y fé donde se trensan tiples y amores y los arados con el laurel.
Letra: Pablo Rueda Arciniegas. Música: Jesús Pinzón Ureña.
VALORIZACIÓN
RENDICIÓN DE CUENTAS
TRANSACCIONES EN LÍNEA
PLANES ESTRATÉGICOS DE ANTICORRUPCIÓN
TRANSPARENCIA
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
SERVICIOS TRIBUTARIOS
CORREO INSTITUCIONAL
CHAT
Alcaldía de B/manga
alcaldiabmanga
PICO Y PLACA